VI Simposio Internacional de Ribadesella

VI Simposio Internacional de Ribadesella (Asturias. España)

Secularización y re-significación de lo sagrado. Perspectivas contemporáneas

22-23 de junio 2016

Sexto Simposio Internacional de Ribadesella 2016:

Presentación:

Puede hablarse, ya desde hace algunos años, de una nueva presencia de categorías teológicas en el debate filosófico y cultural contemporáneo. Han proliferado las apropiaciones de conceptos y temáticas cristianas, que se presentan como arquetipos universales de la cultura, del dinamismo existencial, de la temporalidad, de la institución política (Heidegger, Florensky, Girard, Zizek, Agamben, Badiou…). La fascinación de algunos de estos autores con la teología cristiana se ha hecho bastante notoria en los últimos años, hasta el punto de que Zizek la ha llegado a calificar de “obsesión”. Se trata aquí de un planteamiento estrictamente filosófico, en el que la vuelta a la teología tiene que ver con un intento de rescatar las grandes temáticas occidentales –algunos aspectos del legado cristiano- de su disolución posmoderna; ahora bien, esta nueva presencia de lo religioso ha interpelado también a otras formas de pensamiento, como el artístico, literario, político, etc., revelando con ello la virtualidad configuradora de cultura del cristianismo.

Si en los primeros siglos de nuestra era el cristianismo se apropia de las categorías filosóficas, transformándolas, en la modernidad se invierte la relación: es la filosofía la que piensa los contenidos de la teología y, en cierto modo, los seculariza. Más allá de esta tensión dialéctica entre cristianismo y filosofía propia de la modernidad, asistimos hoy a una re-significación en clave cultural de las categorías cristianas, capaz de ofrecer nuevas interpretaciones de realidad.

Así pues, estamos ante un doble movimiento de secularización y re-significación de lo sagrado, que ofrece una singular apertura sobre la cultura y el pensamiento del siglo XXI.

En las sesiones de este simposio queremos responder, entre otras, a estas cuestiones:

  • ¿Qué dice al pensamiento esta peculiar tensión de secularización y re-significación de las categorías religioso/teológicas?
  • ¿Necesita el fenómeno religioso de una comprensión filosófica?
  • ¿Hasta qué punto una teoría radical de la cultura y de la historia precisa de claves interpretativas procedentes del cristianismo?
  • ¿Se trata de un uso fraudulento de ciertos temas y categorías (kenosis, el origen, mundo, mesianismo, la caída, kairos, el otro, culpa, redención, escritura…), o más bien se abre una perspectiva capaz de integrar lógicas distintas que en la época moderna parecían excluirse? ¿Es el camino hacia una racionalidad superadora del antagonismo moderno entre fe y razón?
  • La literatura y el arte contemporáneos ofrecen concreciones muy notables de la presencia de temáticas de cuño cristiano. ¿Se trata de arquetipos universales de la experiencia humana o más bien es ésta la que ha quedado ya modulada por el cristianismo?