IV Simposio Internacional de Ribadesella

Miembros

IV Simposio Internacional de Ribadesella

(Asturias. España)

19-20 de junio de 2014

La ampliación de la experiencia a través del arte y de la ciencia

 

Presentación del Simposio:

En estas jornadas, queremos abordar la ampliación de la experiencia por parte de las artes y las ciencias contemporáneas, su aparente o real democratización, o, si -como con frecuencia se ha afirmado- la abstracción es sinónimo de deshumanización. Como esta temática se puede abordar desde enfoques muy variados, hemos destacado algunas cuestiones que nos gustaría discutir entre todos.

1. En la actualidad, se da una contraposición muy fuerte entre la experiencia propiciada por las artes y la buscada en las ciencias contemporáneas. Pues, parecen oponerse la experiencia de fenómenos únicos e irrepetibles en el arte y la experiencia de fenómenos iguales y repetibles en las ciencias empíricas.

2. Se da por descontado la imposibilidad de una experiencia teórica (científica) y estética del «todo»: nos enfrentamos a la progresiva separación entre las ciencias cada vez más especializadas (más alejadas del «todo»), y las experiencias artísticas de los objetos singulares. Algo de eso se percibe, por ejemplo, en la necesidad de acumular experiencias “únicas” mediante viajes, el consumo, etc., como un intento de llegar «en primera persona» al «todo», sea esto lo que sea.

3. Por un lado, se han suprimido las limitaciones teóricas a la experiencia y creación artística contemporáneas: abandono de la mímesis y de la representación, superación de las limitaciones de clase (democratización del arte), ampliación tecnológica de los medios expresivos (cine experimental, televisión, vídeo, nuevas tecnologías aplicadas a la imagen y al sonido, art on line, fotografía y cine en 3D, etc.) Por otro, al arte se le han asignado nuevas tareas político-sociales: transgresión, compromiso social, denuncia, etc.

4. La literatura contemporánea es también un terreno abonado para otras formas de experiencia: la que trae la voz narrativa y la que vive el lector; experiencia de la memoria y experiencia de la lectura; experiencia de la vida ficcionada de los otros y experiencia de la propia historia, etc. Ante los nuevos géneros “experienciales”, se produce el abandono o la mezcla de los géneros literarios: reportaje, libro histórico, ensayo de autobiografía, etc.

5. ¿Qué ha confirmado la evolución de las artes contemporáneas y qué ha desmentido, de las estéticas filosóficas que perduran hasta nuestros días? ¿Realmente todo hombre es un artista, capaz de tener una experiencia de la creatividad y de la originalidad en su trabajo, en su construcción del mundo social? ¿Cualquier trabajo ordinario puede ser creativo?