La Asociación de Filosofía y Ciencia contemporánea, junto con el Instituto Core Curriculum de la Universidad de Navarra, ha organizado un encuentro científico con el título general “Cultura, verdad y cristianismo. En torno al libro Cultura y verdad de Fernando Inciarte” que tuvo lugar el sábado 4 de marzo de 2017 en la Universidad de Navarra.
El objetivo del encuentro era reflexionar acerca de la tensión entre cultura y cristianismo, razón y fe que atraviesa el pensamiento occidental, con especial intensidad en el pasado siglo. ¿Por qué este asunto? La recuperación de marcas filosóficas como el realismo, el “retorno de Dios” al pensamiento contemporáneo, la repetida exigencia de verdad en el discurso político, artístico, o el abandono de la condición posmoderna en la literatura, en el arte, en la filosofía (y en no menor medida, el combate del islamismo radical contra la cultura occidental) han dado visibilidad a la presencia de lo absoluto como elemento constitutivo de toda formulación de lo relativo, también de lo cultural.
Para reflexionar sobre el fenómeno, diagnosticar su alcance, anticipar sus consecuencias, tomar postura ante él se propuso como texto de referencia el ensayo de Fernando Inciarte, Cultura y verdad (Eunsa, 2016). El tema central del libro es el objetivismo y subjetivismo en la filosofía y en el arte y su relación con diversas formas de vida, como los dos polos entre los que pende la tensión entre cultura y cristianismo.
Programa
9.30-10.15: Saludo
-Alejandro Llano, “Lo objetivo y lo subjetivo”
-Lourdes Flamarique, “Sobre el cómo y el qué de la ficción narrativa de Inciarte”
10.15-10.35 Discusión
10.35-11.35:
-Gabriel Insausti, “La cultura, ¿liturgia o akelarre? ”
-Raquel Cascales, “Arte, política y religión. Expresiones públicas de lo sagrado”
-Pablo Alzola, “Sensibilidades enfrentadas: Tarkovski o Malick, tiempo o montaje, icono o símbolo”
11.35-12.10 Discusión
Pausa
12.30-13.30:
-Alejandro Martínez, “Narciso en la encrucijada. La autorreferencialidad como destino”
-Miguel Perez de Laborda, “La filosofia en la cultura de la posverdad”
-Zaida Espinosa, “Sobre arte y trascendencia. Educar desde la cultura más allá de ella”
13.30-14.05: Discusión
Almuerzo
16.00-16.40:
-M. Antonia Labrada, “El temple vital o la sensibilidad de la verdad”
-Enric Fernández, “Cristianismo y vida. Ideas en torno a Cultura y verdad de Fernando Inciarte”
16.40-17.00: Discusión
17.00-18.00:
-Gaspar Brahm, “La vida como arte y el arte como vida: reflexiones en torno a Fernando Inciarte y Urs von Balthasar”
-Beatriz Sánchez Tajadura, “Método científico y subjetividad: el desafío del cubo de Rubik”
-Miquel Solans, “La imaginación trascendental y la fe”
18.00-18.30: Discusión y clausura